Conjuntiva

La Conjuntiva: Anatomía, Funciones y Enfermedades Comunes

La conjuntiva es una estructura ocular fundamental que a menudo pasa desapercibida hasta que surge algún problema o enfermedad que afecta su función. Este tejido delgado y transparente cumple un papel vital en la protección y el mantenimiento de la salud del ojo. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la conjuntiva, su anatomía, funciones, enfermedades comunes como la conjuntivitis y el pterigión, así como los tratamientos disponibles, incluyendo la cirugía de pterigión.

¿Qué es la Conjuntiva?

La conjuntiva es una membrana mucosa delgada y transparente que recubre la parte interna de los párpados (conjuntiva palpebral) y la parte blanca del ojo o esclera (conjuntiva bulbar). Esta membrana cubre aproximadamente los dos tercios anteriores de la superficie ocular, excepto la córnea.

Características principales:

  • Transparente: permite la visualización de los vasos sanguíneos y la esclera subyacente.
  • Humectante: produce mucina, una sustancia que ayuda a mantener la superficie ocular lubricada.
  • Defensiva: actúa como barrera física y participa en la respuesta inmune local.

Anatomía de la Conjuntiva

La conjuntiva se divide en tres partes principales:

  1. Conjuntiva Palpebral: recubre la parte interna de los párpados superior e inferior.
  2. Conjuntiva Fornix: es la zona que conecta la conjuntiva palpebral con la conjuntiva bulbar, formando un pliegue.
  3. Conjuntiva Bulbar: cubre la esclera, extendiéndose hasta el limbo corneal, donde comienza la córnea.

Esta membrana está compuesta principalmente por un epitelio estratificado no queratinizado y una lámina propia rica en vasos sanguíneos y células inmunitarias.

Funciones de la Conjuntiva

La conjuntiva desempeña varias funciones esenciales para la salud ocular:

  • Protección: actúa como una barrera contra agentes externos como polvo, microorganismos y partículas extrañas.
  • Producción de mucina: las células caliciformes presentes en la conjuntiva secretan mucina, un componente esencial de la película lagrimal que mantiene la superficie ocular lubricada y facilita el deslizamiento del párpado.
  • Inmunidad: contiene células inmunitarias que ayudan a detectar y combatir infecciones.
  • Vascularización: sus vasos sanguíneos nutren la esclera y otras estructuras del ojo.

Enfermedades Comunes de la Conjuntiva

Aunque la conjuntiva es resistente, puede verse afectada por diversas patologías que pueden causar desde molestias leves hasta problemas graves en la visión.

1. Conjuntivitis

La conjuntivitis es la inflamación o infección de la conjuntiva. Es una de las afecciones oculares más comunes y puede ser causada por virus, bacterias, alergias o irritantes.

Tipos de conjuntivitis:

  • Conjuntivitis viral: causada principalmente por adenovirus. Es altamente contagiosa y suele acompañarse de lagrimeo, enrojecimiento y sensación arenosa.
  • Conjuntivitis bacteriana: manifestada por secreción purulenta, enrojecimiento y costras en los párpados.
  • Conjuntivitis alérgica: se caracteriza por picor intenso, enrojecimiento y lagrimeo, generalmente bilateral y relacionada con alergias estacionales o ambientales.
  • Conjuntivitis irritativa: ocasionada por exposición a químicos, humo o cuerpos extraños.

Tratamiento:

Dependerá del tipo, pero puede incluir antibióticos tópicos, antihistamínicos, lubricantes o medidas de higiene ocular.

2. Pterigión

El pterigión es una proliferación anormal de tejido conjuntival que invade la córnea, generalmente en el lado nasal del ojo. Se relaciona con la exposición crónica a la radiación ultravioleta, polvo y viento.

Características:

  • Apariencia de tejido triangular o en forma de ala.
  • Puede causar irritación, enrojecimiento y alteración en la visión si crece sobre la córnea.
  • Es más frecuente en personas que viven en zonas con alta exposición solar.

Tratamiento:

  • Inicialmente, lubricantes y protección solar.
  • En casos avanzados o cuando afecta la visión, se realiza la cirugía de pterigión, que consiste en la extirpación del tejido anormal y la reconstrucción con injertos conjuntivales para minimizar el riesgo de recurrencia.

3. Pingüécula

Una pingüécula es una lesión amarillenta, elevación benigna de la conjuntiva, localizada generalmente en la zona nasal o temporal próxima al limbo corneal. Está relacionada con la exposición solar y la irritación crónica.

No suele afectar la visión, pero puede causar molestias o inflamación.

4. Otras enfermedades

  • Conjuntivitis xerótica: relacionada con sequedad ocular severa.
  • Neoplasias conjuntivales: tumores benignos o malignos que requieren evaluación especializada.
  • Epiteliosis conjuntival: cambios precancerosos en la conjuntiva.

Diagnóstico y Evaluación de la Conjuntiva

El diagnóstico de las enfermedades conjuntivales se realiza mediante:

  • Exploración clínica: uso de lámpara de hendidura para observar la conjuntiva y estructuras adyacentes.
  • Historia clínica: duración de síntomas, factores de riesgo, exposición ambiental.
  • Pruebas de laboratorio: cultivos o técnicas moleculares en casos infecciosos.
  • Biopsia conjuntival: en lesiones sospechosas o neoplásicas.

Tratamientos y Cuidados de la Conjuntiva

El tratamiento de las patologías conjuntivales varía según la causa:

  • Medicamentos tópicos: antibióticos, antivirales, antiinflamatorios, antihistamínicos y lubricantes.
  • Medidas preventivas: higiene ocular, protección solar con gafas y sombreros, evitar ambientes contaminados.
  • Cirugía: indicada en pterigión avanzado, tumores o lesiones que comprometan la función visual.

Cirugía de Pterigión

La cirugía de pterigión es un procedimiento común en oftalmología. El objetivo es eliminar el tejido conjuntival proliferado que invade la córnea, restaurar la superficie ocular y prevenir recurrencias.

Técnicas quirúrgicas:

  • Excisión simple: retirada del pterigión, con alta tasa de recurrencia.
  • Autoinjerto conjuntival: tras la extracción, se trasplanta tejido conjuntival sano de otra parte del ojo, reduciendo la recurrencia.
  • Uso de amniotic membrane (membrana amniótica): en algunos casos, para mejorar la cicatrización.
  • Tratamiento adjunto con mitomicina C: para inhibir la proliferación celular.

La recuperación suele ser rápida, pero requiere seguimiento y protección ocular.

Importancia de la Conjuntiva en la Salud Ocular

La conjuntiva no solo protege el ojo, sino que también es un indicador de la salud ocular general. Cambios en su coloración, textura o vascularización pueden alertar sobre enfermedades locales o sistémicas, como alergias, infecciones, o incluso enfermedades autoinmunes.

El cuidado adecuado de la conjuntiva mediante la protección solar, evitar irritantes y mantener una buena higiene ocular es fundamental para prevenir enfermedades y preservar la visión.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué síntomas indican que tengo un problema en la conjuntiva?

Los síntomas comunes incluyen enrojecimiento ocular, picazón, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo excesivo, secreción, y en algunos casos dolor o visión borrosa.

¿La conjuntivitis es contagiosa?

Depende del tipo. La conjuntivitis viral y bacteriana son altamente contagiosas, mientras que la alérgica y la irritativa no lo son.

¿Cómo puedo prevenir el pterigión?

Usar protección solar adecuada, evitar la exposición prolongada al viento y polvo, y utilizar gafas de sol con filtro UV son medidas efectivas.

¿La cirugía de pterigión duele?

La cirugía se realiza bajo anestesia local y suele ser bien tolerada. Puede haber molestias leves durante la recuperación, que se controlan con medicación.

¿Puedo usar lentes de contacto si tengo problemas en la conjuntiva?

Depende de la enfermedad. En casos agudos como conjuntivitis, se recomienda suspender el uso. Consulta siempre con tu oftalmólogo.


La conjuntiva es una estructura pequeña pero esencial para la salud ocular. Conocer su función y las enfermedades que la afectan permite un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, evitando complicaciones y preservando la visión a largo plazo. Si presentas síntomas o molestias oculares, no dudes en consultar con un especialista en oftalmología para un examen completo y un manejo oportuno.

Redacción UNO

Especialistas en oftalmología

Nuestro equipo editorial está formado por expertos en comunicación médica. Con una vasta experiencia en la creación de contenido especializado, se dedican a desarrollar materiales informativos precisos y accesibles para nuestros pacientes y la audiencia general.

Descubrí más Contenido

UNO Visión