Home
Blog

Glaucoma: La importancia de la gonioscopía para un diagnóstico preciso

Introducción al glaucoma y su impacto

El glaucoma es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo, afectando a millones de personas, especialmente en poblaciones de mayor edad o con factores de riesgo específicos. Esta enfermedad ocular se caracteriza por un daño progresivo al nervio óptico, generalmente asociado con un aumento de la presión intraocular (PIO), aunque también puede ocurrir con presiones normales en casos de glaucoma de baja tensión. La detección temprana y un diagnóstico preciso son fundamentales para prevenir la pérdida de visión, y en este contexto, la gonioscopía se posiciona como una herramienta diagnóstica esencial.

¿Qué es la gonioscopía y cómo funciona?

La gonioscopía es un procedimiento oftalmológico que permite visualizar el ángulo iridocorneal, una estructura anatómica crítica ubicada entre la córnea y el iris, donde se encuentra el sistema de drenaje del ojo, incluyendo el canal de Schlemm. Este canal es el principal encargado de drenar el humor acuoso, el líquido que mantiene la presión intraocular y nutre estructuras como el cristalino y la córnea. La gonioscopía utiliza una lente de contacto especial con espejos, como el lente de Goldmann de tres espejos, para reflejar la luz y permitir al oftalmólogo observar directamente el ángulo.

El procedimiento es indoloro y se realiza con el ojo anestesiado mediante gotas oftálmicas. Un gel de contacto se aplica entre la lente y la córnea para garantizar una visualización clara. La gonioscopía puede ser directa o indirecta, siendo la indirecta la más común en la práctica clínica, ya que utiliza lentes con espejos para crear una imagen especular del ángulo opuesto. Este examen permite evaluar si el ángulo está abierto, estrecho o cerrado, lo cual es crucial para determinar el tipo de glaucoma presente, como el glaucoma de ángulo abierto o de ángulo cerrado.

El rol del ángulo iridocorneal y el canal de Schlemm

El ángulo iridocorneal es donde el humor acuoso abandona el ojo, principalmente a través de la malla trabecular y el canal de Schlemm. La malla trabecular, situada justo antes del canal, actúa como un filtro que regula el flujo del humor acuoso. En condiciones normales, la malla trabecular tiene una apariencia translúcida, con una porción anterior no filtrante y una posterior pigmentada y funcional. Sin embargo, obstrucciones o anomalías en esta estructura pueden aumentar la PIO, un factor clave en el desarrollo del glaucoma.

El canal de Schlemm, por su parte, es una estructura tubular que rodea el ojo y recoge el humor acuoso filtrado por la malla trabecular antes de drenarlo hacia el sistema venoso. En algunos casos, como en condiciones patológicas (fístula carotideo-cavernosa, síndrome de Sturge-Weber o aumento de la presión venosa epiescleral), puede observarse sangre en el canal de Schlemm, lo que indica alteraciones en la presión venosa o intraocular. La gonioscopía permite identificar estas anomalías, como la presencia de vasos sanguíneos anormales, tejido cicatricial o pigmentación excesiva, que pueden obstruir el drenaje y contribuir al glaucoma.

Hipertensión ocular como factor de riesgo

La hipertensión ocular se define como una presión intraocular superior a 21 mmHg sin evidencia de daño al nervio óptico o pérdida del campo visual. Aunque no todos los casos de hipertensión ocular progresan a glaucoma, esta condición es un factor de riesgo significativo. La hipertensión ocular puede deberse a una producción excesiva de humor acuoso por el cuerpo ciliar o a una obstrucción en el drenaje a través del canal de Schlemm. El cuerpo ciliar, una estructura anatómica que forma parte de la úvea, produce el humor acuoso y está íntimamente relacionado con la regulación de la PIO. Alteraciones en su función, como en casos de inflamación (uveítis), pueden contribuir a desequilibrios en la presión intraocular.

La gonioscopía es crucial para determinar si la hipertensión ocular está asociada con un ángulo estrecho o cerrado, lo que podría indicar un riesgo de glaucoma de ángulo cerrado agudo, una emergencia médica que requiere intervención inmediata. En pacientes con hipertensión ocular, la gonioscopía también permite evaluar la presencia de defectos congénitos, quistes o neovascularización que puedan afectar el drenaje del humor acuoso.

Importancia de la detección temprana

El glaucoma es conocido como el «ladrón silencioso de la vista» debido a su progresión asintomática en las primeras etapas, especialmente en el glaucoma de ángulo abierto, que es la forma más común. La detección temprana mediante exámenes oftalmológicos regulares es la clave para prevenir daños irreversibles al nervio óptico. Además de la gonioscopía, pruebas como la tonometría (medición de la PIO), la oftalmoscopia (examen del nervio óptico), la perimetría (evaluación del campo visual) y la paquimetría (medición del grosor corneal) son esenciales para un diagnóstico completo.

La gonioscopía desempeña un papel único al proporcionar información directa sobre la anatomía del ángulo iridocorneal, lo que permite al oftalmólogo clasificar el tipo de glaucoma y planificar el tratamiento adecuado. Por ejemplo, en el glaucoma de ángulo abierto, la malla trabecular puede mostrar una acumulación de matriz extracelular o una disminución de la celularidad, lo que afecta el drenaje. En contraste, en el glaucoma de ángulo cerrado, el iris puede obstruir físicamente el ángulo, impidiendo el flujo de humor acuoso. Identificar estas diferencias es fundamental para decidir entre tratamientos médicos, láser o quirúrgicos.

Aplicaciones clínicas de la gonioscopía

La gonioscopía no solo es vital para el diagnóstico inicial, sino también para el seguimiento y la evaluación posoperatoria. Por ejemplo, tras procedimientos como la trabeculectomía o la canaloplastia, que buscan mejorar el drenaje del humor acuoso, la gonioscopía permite verificar si el ángulo ha sido modificado correctamente. En el caso de la goniotomía, un procedimiento quirúrgico utilizado en el glaucoma congénito, la gonioscopía directa es esencial para guiar la intervención.

Además, la gonioscopía de indentación, una variante del procedimiento, permite diferenciar entre un ángulo estrecho y uno cerrado al aplicar presión sobre la córnea para observar si el ángulo puede abrirse. Esta técnica es especialmente útil en casos de glaucoma de ángulo cerrado, donde el tratamiento con láser (como la iridotomía) puede ser necesario para crear una vía alternativa para el flujo del humor acuoso.

Relación entre el cuerpo ciliar y el glaucoma

El cuerpo ciliar no solo produce humor acuoso, sino que también contribuye al drenaje a través de la vía uveoescleral, que puede representar hasta el 50% del flujo de salida en personas jóvenes. En adultos mayores, esta vía es menos significativa, y el drenaje depende principalmente del canal de Schlemm. Alteraciones en el cuerpo ciliar, como inflamaciones (uveítis) o anomalías estructurales, pueden afectar tanto la producción como el drenaje del humor acuoso, aumentando el riesgo de hipertensión ocular y glaucoma. La gonioscopía permite evaluar la banda del cuerpo ciliar, una estructura visible justo detrás del espolón escleral, cuya anchura varía según la inserción del iris y puede proporcionar pistas sobre la anatomía del ojo y su predisposición al glaucoma.

Conclusión

La gonioscopía es una herramienta indispensable en el diagnóstico y manejo del glaucoma, al permitir una evaluación detallada del ángulo iridocorneal y el canal de Schlemm. Su capacidad para identificar obstrucciones, anomalías anatómicas y cambios patológicos es crucial para clasificar el tipo de glaucoma y determinar el tratamiento adecuado. La detección temprana, facilitada por este procedimiento, puede prevenir la pérdida irreversible de la visión, especialmente en pacientes con hipertensión ocular o factores de riesgo. Junto con otras pruebas oftalmológicas, la gonioscopía asegura un abordaje integral para proteger la salud visual, destacando su relevancia en la práctica clínica moderna.

Para más información sobre los componentes anatómicos y procedimientos relacionados, puede consultarse recursos especializados en gonioscopíacanal de Schlemmhipertensión ocular y cuerpo ciliar.

Redacción UNO

Especialistas en oftalmología

Nuestro equipo editorial está formado por expertos en comunicación médica. Con una vasta experiencia en la creación de contenido especializado, se dedican a desarrollar materiales informativos precisos y accesibles para nuestros pacientes y la audiencia general.

Descubrí más Contenido

UNO Visión