Lagrimeo excesivo

Lagrimeo Excesivo: Una Perspectiva Oftalmológica Profunda

Como oftalmólogo con años de experiencia en el manejo de diversas patologías oculares, he sido testigo de primera mano del impacto significativo que el lagrimeo excesivo, o epífora, tiene en la calidad de vida de mis pacientes. Esta condición, a menudo subestimada, puede ir desde una molestia menor hasta un síntoma debilitante que interfiere con actividades cotidianas como la lectura, la conducción o el trabajo. Lejos de ser un simple "ojo lloroso", el lagrimeo excesivo es un signo que requiere una evaluación oftalmológica meticulosa para identificar su causa subyacente y establecer un plan de tratamiento eficaz.

En este artículo, desentrañaremos las complejidades del lagrimeo ocular crónico, explorando su etiología, los métodos diagnósticos más avanzados y las diversas estrategias terapéuticas disponibles, desde enfoques conservadores hasta intervenciones quirúrgicas de vanguardia. Nuestro objetivo es proporcionar una guía exhaustiva y basada en la evidencia, dirigida tanto a profesionales de la salud como a pacientes que buscan comprender mejor esta afección. Nos basaremos en la literatura médica revisada por pares, las directrices de organizaciones como la Academia Americana de Oftalmología (AAO) y nuestra propia experiencia clínica para ofrecer una perspectiva rigurosa y actualizada.

Entendiendo el Lagrimeo Excesivo: Anatomía y Fisiología de la Vía Lagrimal

Para comprender el exceso de lágrimas, es fundamental revisar la anatomía y fisiología del sistema lagrimal. Este sistema se compone de dos partes principales: el sistema secretor y el sistema de drenaje.

El sistema secretor, dominado por la glándula lagrimal principal, ubicada en la porción superotemporal de la órbita, produce la mayor parte de la porción acuosa de la película lagrimal. Las glándulas accesorias de Krause y Wolfring, junto con las glándulas de Meibomio (productoras de lípidos) y las células caliciformes (productoras de mucina), contribuyen a la compleja composición de la película lagrimal, esencial para la lubricación, la nutrición corneal y la protección inmunológica.

Una vez producidas, las lágrimas se distribuyen sobre la superficie ocular con cada parpadeo y son drenadas a través de un intrincado sistema de conductos hacia la cavidad nasal. Este sistema de drenaje comienza con los puntos lagrimales, pequeñas aberturas en el borde de los párpados superior e inferior cerca de la nariz. Las lágrimas fluyen a través de los canalículos superior e inferior, que se unen para formar el canalículo común, desembocando en el saco lagrimal. Finalmente, desde el saco lagrimal, las lágrimas descienden por el conducto nasolagrimal hasta la cavidad nasal, generalmente abriéndose bajo el cornete inferior.

El lagrimeo constante ocurre cuando hay una producción excesiva de lágrimas que supera la capacidad de drenaje del sistema, o, más comúnmente, cuando existe una obstrucción en alguna parte de la vía de drenaje.

Etiología del Lagrimeo Excesivo: ¿Por Qué Lloran Mis Ojos Constantemente?

La etiología del lagrimeo excesivo es multifactorial y puede clasificarse broadly en dos categorías principales:

1. Hipersecreción Refleja de Lágrimas (Lagrimeo Irritativo)

En estos casos, la producción de lágrimas está aumentada en respuesta a una irritación o inflamación de la superficie ocular. Las causas comunes incluyen:

  • Síndrome de Ojo Seco (SOS): Paradójicamente, el SOS es una de las causas más frecuentes de epífora. La sequedad crónica de la superficie ocular desencadena una irritación que estimula reflexivamente la glándula lagrimal principal, resultando en un lagrimeo excesivo intermitente. Este fenómeno se conoce como "ojo seco paradójico".
  • Blefaritis: La inflamación crónica de los párpados, especialmente la blefaritis posterior que afecta las glándulas de Meibomio, puede alterar la estabilidad de la película lagrimal y causar irritación de la superficie ocular, llevando a lagrimeo ocular crónico. La disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM) es un componente clave.
  • Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva de origen alérgico, infeccioso (bacteriano, viral) o irritativo.
  • Cuerpos Extraños Oculares: La presencia de una partícula en el ojo es un potente estímulo para el lagrimeo reflejo.
  • Abrasiones Corneales o Úlceras: Lesiones en la córnea son extremadamente dolorosas y causan una profusa secreción lagrimal.
  • Entropión/Ectropión: Malposiciones palpebrales donde el párpado se invierte (entropión) o se revierte (ectropión), causando irritación por el roce de las pestañas contra la córnea o una mala captación de las lágrimas.
  • Triquiasis/Distiquiasis: Crecimiento anormal de las pestañas hacia el ojo (triquiasis) o la presencia de una fila adicional de pestañas (distiquiasis), que irritan la superficie ocular.
  • Glaucoma Agudo: Un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado puede presentarse con lagrimeo, dolor ocular intenso y visión borrosa.
  • Medicamentos: Ciertos fármacos sistémicos o tópicos pueden inducir lagrimeo como efecto secundario.

2. Obstrucción de la Vía Lagrimal (Epífora por Drenaje Insuficiente)

Esta es la causa más común de lagrimeo excesivo persistente y puede ocurrir en cualquier punto del sistema de drenaje:

  • Puntos Lagrimales:
    • Eversión del punto (ectropión): El punto lagrimal no contacta con el globo ocular para captar las lágrimas.
    • Estenosis o Atresia del punto: El orificio del punto lagrimal está parcial o completamente cerrado.
  • Canalículos:
    • Estenosis Canalicular: Estrechamiento o bloqueo de los canalículos debido a inflamación crónica (conjuntivitis), infecciones (herpes simple, VZV), traumatismos, radioterapia o el uso de ciertos medicamentos tópicos (ej., algunos colirios para glaucoma).
    • Dacriolitos: Cálculos dentro del canalículo o saco lagrimal.
  • Saco Lagrimal:
    • Dacriocistitis: Infección del saco lagrimal, a menudo secundaria a una obstrucción del conducto nasolagrimal distal. Puede ser aguda (dolor, enrojecimiento, hinchazón) o crónica (hinchazón indolora y lagrimeo).
  • Conducto Nasolagrimal (CNL):
    • Obstrucción Congénita del CNL: Frecuente en recién nacidos (aproximadamente 6-20%), generalmente debido a la persistencia de la membrana de Hasner en la válvula terminal del CNL. La mayoría se resuelve espontáneamente en el primer año de vida.
    • Obstrucción Adquirida del CNL (OACNL): Es la causa más común de lagrimeo excesivo en adultos. Puede ser idiopática (la más frecuente), post-infecciosa (dacriocistitis), post-traumática (fracturas nasales o faciales), inflamatoria (sarcoidosis, granulomatosis de Wegener), neoplásica (tumores del saco lagrimal o nasales adyacentes) o iatrogénica (cirugía nasosinusal).
    • Estenosis del Conducto Nasolagrimal: Estrechamiento parcial.

Diagnóstico del Lagrimeo Excesivo: Un Enfoque Sistemático

El diagnóstico preciso del lagrimeo constante requiere una anamnesis detallada y un examen oftalmológico completo.

Anamnesis

  • Inicio y duración del lagrimeo: ¿Agudo o crónico? ¿Intermitente o constante?
  • Síntomas asociados: Dolor, enrojecimiento, visión borrosa, secreción (mucopurulenta indica infección), sensación de cuerpo extraño, picazón.
  • Factores desencadenantes o agravantes: Viento, frío, lectura, uso de pantallas, ambientes secos.
  • Antecedentes oculares: Cirugías previas, traumatismos, infecciones, uso de lentes de contacto.
  • Antecedentes médicos generales: Enfermedades sistémicas (ej., artritis reumatoide, sarcoidosis), medicamentos actuales.
  • Historia de tratamientos previos: Colirios, ungüentos, cirugías.

Examen Oftalmológico

  1. Examen Externo:
    • Inspección de párpados y pestañas: Malposiciones (entropión, ectropión), triquiasis, blefaritis, edema, eritema.
    • Palpación del área del saco lagrimal: Presencia de masa, dolor, reflujo mucopurulento al presionar.
  2. Examen con Lámpara de Hendidura:
    • Evaluación de la película lagrimal: Calidad, cantidad, tiempo de ruptura lagrimal (BUT) para descartar SOS.
    • Superficie Ocular: Signos de conjuntivitis, queratitis, cuerpos extraños, tinciones con fluoresceína o rosa de bengala.
    • Puntos Lagrimales: Posición, permeabilidad (dilatación).
  3. Pruebas Específicas del Sistema Lagrimal:
    • Test de Desaparición de Fluoresceína (TDFF): Se instila fluoresceína en ambos ojos. Después de 5 minutos, se compara la cantidad de tinte residual. Una mayor retención en un ojo sugiere un drenaje deficiente.
    • Irrigación y Sondaje de la Vía Lagrimal: Considerado el "estándar de oro" para evaluar la permeabilidad. Se instila anestesia tópica, se dilata el punto lagrimal y se introduce una cánula para irrigar con solución salina.
      • Si el paciente siente el líquido en la garganta y no hay reflujo por el punto de entrada, la vía es permeable.
      • Si hay reflujo por el mismo punto, sugiere una obstrucción pre-sacal (canalicular o del punto).
      • Si hay reflujo por el punto contralateral, sugiere una obstrucción del conducto nasolagrimal.
    • Dacriocistografía (DCG) y Dacriocistografía por Tomografía Computarizada (DCT-TC): Estudios de imagen que utilizan un contraste radiopaco para visualizar la anatomía de la vía lagrimal y localizar el sitio de la obstrucción. Son útiles en casos complejos, sospecha de tumores o previo a cirugía.
    • Endoscopia Nasal: Realizada por un otorrinolaringólogo o un oftalmólogo oculoplástico, permite visualizar la apertura del conducto nasolagrimal en la fosa nasal y descartar patología nasal que pueda contribuir a la obstrucción.

Opciones de Tratamiento para el Lagrimeo Excesivo

El tratamiento del lagrimeo persistente depende directamente de la causa subyacente.

1. Tratamiento de la Hipersecreción Refleja

  • Síndrome de Ojo Seco: Lubricantes oculares artificiales (colirios, geles, ungüentos), tratamiento de la blefaritis, ciclosporina tópica, lifitegrast, oclusión de puntos lagrimales.
  • Blefaritis: Higiene palpebral (compresas calientes, masajes, limpieza con champús específicos), antibióticos tópicos/orales (azitromicina, doxiciclina), antiinflamatorios tópicos.
  • Conjuntivitis: Antihistamínicos/estabilizadores de mastocitos para alergia, antibióticos para infecciones bacterianas, antivirales para herpes, etc.
  • Malposiciones Palpebrales (Entropión/Ectropión) y Triquiasis: Corrección quirúrgica.
  • Cuerpos Extraños/Abrasiones: Eliminación del cuerpo extraño, vendaje ocular, antibióticos tópicos.

2. Tratamiento de la Obstrucción de la Vía Lagrimal

A. Obstrucción Congénita del Conducto Nasolagrimal (OCNL)

  • Masaje del Saco Lagrimal (Técnica de Crigler): Se recomienda a los padres para intentar romper la membrana de Hasner.
  • Antibióticos Tópicos: Si hay dacriocistitis aguda.
  • Sondaje de la Vía Lagrimal: Si la obstrucción persiste después de los 9-12 meses de edad. Es un procedimiento mínimamente invasivo con alta tasa de éxito.
  • Intubación con Tubo de Silicona: Si el sondaje falla o en casos de re-estenosis. El tubo se deja in situ por varias semanas o meses.
  • Dacriocistorrinostomía (DCR): En casos de fracaso de los tratamientos anteriores, especialmente en niños mayores.

B. Obstrucción Adquirida del Conducto Nasolagrimal (OACNL)

  • Dacriocistorrinostomía (DCR): Es el tratamiento de elección para la OACNL. Crea una nueva vía de drenaje entre el saco lagrimal y la cavidad nasal, evitando la obstrucción.
    • DCR Externa: Abordaje quirúrgico a través de una incisión en la piel cerca del canto medial. Ofrece una alta tasa de éxito (90-95%) y permite una excelente visualización del campo quirúrgico.
    • DCR Endonasal (Endoscópica): Realizada a través de la fosa nasal con la ayuda de un endoscopio. No deja cicatriz externa y tiene un periodo de recuperación más rápido. La tasa de éxito es comparable a la DCR externa en manos experimentadas (85-90%).
    • DCR con Láser: Una variante de la DCR endonasal que utiliza láser para crear la osteotomía.
    • Consideraciones Postoperatorias: Se suelen dejar tubos de silicona bicanalicular temporalmente (varias semanas a meses) para mantener la permeabilidad de la nueva vía.
  • Balon Dacrioplastia: En casos seleccionados de estenosis parcial del CNL, se puede intentar dilatar la vía con un balón.
  • Conjuntivodacriocistorrinostomía (CDCR) con Tubo de Jones: Para obstrucciones proximales severas (canalicular común o saco lagrimal) donde la DCR convencional no es factible. Se implanta un tubo de vidrio o silicona que va desde la carúncula ocular directamente a la cavidad nasal.

C. Estenosis de Puntos Lagrimales/Canalículos

  • Dilatación del Punto Lagrimal: Para estenosis leves.
  • Puntoplastia/Canaliculoplastia: Ampliación quirúrgica del punto o canalículo.
  • Intubación con Tubo de Silicona: Para estenosis canaliculares más extensas o recurrentes.
  • Dacriocistorrinostomía (DCR): Si la estenosis canalicular es muy extensa y afecta el drenaje del saco lagrimal.

Complicaciones y Manejo Postoperatorio

Como cualquier procedimiento quirúrgico, las cirugías para el lagrimeo excesivo pueden tener complicaciones, aunque son generalmente seguras. Las posibles complicaciones incluyen: hemorragia, infección, formación de tejido de granulación, re-obstrucción, cicatrización excesiva, cambios estéticos (cicatriz perceptible en DCR externa), o malposición del tubo de silicona.

El manejo postoperatorio es crucial para el éxito a largo plazo. Incluye:

  • Antibióticos y antiinflamatorios tópicos: Para prevenir infecciones y reducir la inflamación.
  • Irrigaciones nasales: Para mantener la higiene y permeabilidad de la fosa nasal.
  • Manejo de los tubos de silicona: Vigilancia de su posición y retirada en el momento adecuado.
  • Seguimiento regular: Para evaluar la permeabilidad de la vía lagrimal y detectar posibles complicaciones.

Nuevas Tendencias y Futuro en el Tratamiento del Lagrimeo Excesivo

La investigación en el campo del lagrimeo excesivo continúa evolucionando. Se están explorando nuevas técnicas endoscópicas, materiales de intubación con mejor biocompatibilidad y agentes anti-cicatrización para mejorar las tasas de éxito y reducir las complicaciones. La terapia génica y celular para regenerar el epitelio de la vía lagrimal es un área prometedora, aunque aún en etapas tempranas de investigación. Además, una mayor comprensión de los factores inflamatorios y genéticos subyacentes a la OACNL podría llevar a terapias dirigidas más personalizadas.

Conclusión

El lagrimeo excesivo es una condición que, aunque a menudo vista como una molestia menor, puede tener un impacto significativo en la vida diaria de los pacientes. Un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno son fundamentales para restaurar la función normal de la vía lagrimal y mejorar la calidad de vida. Desde el manejo conservador del ojo seco hasta las complejas cirugías de dacriocistorrinostomía, la oftalmología moderna ofrece una gama de soluciones efectivas. La clave reside en una evaluación experta y un plan de tratamiento individualizado, siempre con el objetivo de aliviar el lagrimeo constante y devolver la comodidad a nuestros pacientes.


Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre el Lagrimeo Excesivo

1. ¿Es normal tener los ojos llorosos a veces?

Es normal que los ojos lagrimeen en respuesta a emociones fuertes (llanto), irritantes ambientales como el viento o el humo, o al bostezar. Sin embargo, el lagrimeo excesivo y persistente, sin una causa obvia o que interfiere con las actividades diarias, no es normal y debería ser evaluado por un oftalmólogo.

2. ¿Puede el ojo seco causar lagrimeo excesivo?

Sí, paradójicamente, el síndrome de ojo seco es una causa muy común de lagrimeo excesivo. La irritación de la superficie ocular debido a la sequedad crónica desencadena una producción refleja de lágrimas, lo que lleva a episodios de ojos llorosos. Es crucial tratar el ojo seco subyacente para aliviar este tipo de lagrimeo ocular crónico.

3. ¿Qué es una dacriocistitis?

La dacriocistitis es una infección del saco lagrimal, generalmente causada por una obstrucción del conducto nasolagrimal. Se presenta con dolor, enrojecimiento e hinchazón en la esquina interna del ojo, a menudo con secreción mucopurulenta y lagrimeo constante. Requiere tratamiento con antibióticos y, a menudo, la resolución quirúrgica de la obstrucción subyacente.

4. ¿La cirugía de dacriocistorrinostomía (DCR) es dolorosa?

Las cirugías de DCR se realizan bajo anestesia (local con sedación o general), por lo que no sentirá dolor durante el procedimiento. Después de la cirugía, es común experimentar una molestia leve a moderada en el área operada, que se controla eficazmente con analgésicos orales. La recuperación completa y la desaparición del lagrimeo excesivo pueden llevar varias semanas.

5. ¿Cuánto tiempo se deja el tubo de silicona después de una DCR?

La duración de la permanencia del tubo de silicona (stent) después de una DCR varía, pero generalmente se deja entre 6 semanas y 6 meses. Su propósito es mantener la permeabilidad de la nueva vía de drenaje mientras cicatriza. La decisión de cuándo retirarlo la toma el cirujano basándose en la evolución del paciente.

6. ¿Qué puedo hacer para aliviar el lagrimeo excesivo en casa antes de ver a un médico?

Si el lagrimeo excesivo es intermitente y se asocia con irritación, puede intentar usar lágrimas artificiales sin conservantes. Si sospecha blefaritis, la higiene palpebral con compresas tibias y masajes suaves puede ser útil. Sin embargo, si el lagrimeo ocular crónico es persistente, va acompañado de dolor, enrojecimiento, secreción o afecta su visión, debe buscar atención oftalmológica profesional lo antes posible. La automedicación no es recomendable sin un diagnóstico preciso.

7. ¿Es el lagrimeo excesivo un signo de algo grave?

En la mayoría de los casos, el lagrimeo excesivo es una condición benigna pero molesta. Sin embargo, en raras ocasiones, puede ser un síntoma de condiciones más serias como una infección grave (dacriocistitis aguda), un tumor en la vía lagrimal o en estructuras adyacentes, o un ataque agudo de glaucoma. Por lo tanto, siempre es prudente buscar una evaluación oftalmológica para un diagnóstico preciso y descartar cualquier patología subyacente grave.

Redacción UNO

Especialistas en oftalmología

Nuestro equipo editorial está formado por expertos en comunicación médica. Con una vasta experiencia en la creación de contenido especializado, se dedican a desarrollar materiales informativos precisos y accesibles para nuestros pacientes y la audiencia general.

UNO Visión